top of page
Buscar

LACTANCIA MATERNA

  • Foto del escritor: Miblogmédico
    Miblogmédico
  • 5 may 2018
  • 5 Min. de lectura


CRÉDITOS: Bravo Salvatierra Gènesis Gissell Estudiante de Medicina Universidad Técnica de Manabì gg_bravo@hotmail.com.ar


La lactancia materna es la manera idónea para aportar al recién nacido los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable. Sin embargo, muchos aún creen que la alimentación con biberón no ejerce ningún impacto negativo sobre la salud de infante y otros, aun convencidos de las ventajas de la lactancia materna, no cuentan con la formación adecuada para hacerlo de la manera y hasta el tiempo apropiado, de modo que es importante tener en claro algunas pautas.

La lactancia materna da a los niños el mejor comienzo en la vida, gracias a que la leche materna contribuye protección inmunológica y nutrientes esenciales para el desarrollo cerebral. Estos beneficios son valederos para todos los niños, ya sea que nazcan en países de altos o bajos ingresos, o en familias ricas o pobres.

Es importante tener en claro que ante todo el clampeo (Corte del cordón umbilical que separa al recién nacido de la placenta materna) debe realizarse de manera oportuna, es decir, después del minuto del parto o cese de las pulsaciones del cordón, ya que esto facilita la transferencia de sangre de la madre por medio de la placenta al recién nacido, unos 80 ml en promedio. Este volumen proporciona una reserva de hierro equivalente a lo que el recién nacido podría absorber en 45 días de lactancia materna y disminuye la probabilidad de anemia en más del 50%

Algo necesario es la lactancia materna temprana que consiste en empezar a amamantar de manera rápida, durante la primera hora después del nacimiento para poder proporcionarle al niño energía y lo protege de la hipoglicemia o falta de azúcar, un riesgo real tanto en niños desnutridos y prematuros como en los niños con sobrepeso o nacidos de madres diabéticas. La primera leche materna (calostro) contiene, además, una gran cantidad de inmunoglobulinas, anti-cuerpos que protegen de las infecciones, esto también, fortalece el vínculo con la madre, quien asimismo se ve beneficiada debido a que ayuda a la estimulación de las contracciones uterinas, disminuye el sangrado y por lo tanto el riesgo de anemia.

Seguir con la lactancia materna tiene múltiples ventajas en el infante:

· Promueve el y la agudeza visual

· Disminuye la incidencia de infecciones, en especial las digestivas y respiratorias

· Reduce en un 50% la posibilidad de otitis (inflamación del oído) media aguda, y las alergias

· Protege la piel del bebé por su contenido de ácido linoleico (Es un ácido graso que ayuda al organismo y a la conservación de la óptima salud)

· Asegura el desarrollo de la estructura máxilo facial adecuada.

· Disminuye el riesgo de desarrollar enfermedades, principalmente crónicas, en la edad adulta.

A la madre también le son proporcionado beneficios:

· Reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovarios.

· Mantiene la amenorrea (ausencia de menstruación) evitando otro embarazo, con lo que la madre puede brindar al niño todos los cuidados necesarios para asegurar su supervivencia

· Promueve la pérdida de peso materno acumulado durante el embarazo

Es así que, la OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda la lactancia materna exclusiva durante seis meses, la introducción de alimentos apropiados para la edad y seguros a partir de entonces, y el mantenimiento de la lactancia materna hasta los 2 años o más, razón por la cual:

· De los 6 a 8 meses, el alimento principal del niño sigue siendo la leche materna a libre demanda, pero es el momento de introducir de forma progresiva nuevos alimentos y la mejor forma es haciendo papillas. Las primeras serán de cereales sin gluten (arroz, maíz o quinua), luego de frutas no cítricas (guineo, papaya, manzana) y de verduras (zanahoria, zapallo). Cuando ya está acostumbrado a estas papillas, se puede introducir tubérculos como papa, yuca y zanahoria blanca, así como la yema de huevo.

· Entre 9 y 11 meses, el bebé continúa recibiendo leche materna a demanda, papillas y comida espesa. A esta edad se añaden las leguminosas (fréjol, lentejas, habas y garbanzos) cocidos y aplastados. También puede recibir cereales con gluten cómo avena o trigo. Es mejor darles el pan remojado. A esta edad es aconsejable agregar pedacitos de carnes de pollo, cerdo, pavo, res y pescado fresco a las papillas de verduras. La comida del bebé tiene que ser variada, y se recomienda entre 3 a 4 comidas al día ya que él bebe también es alimentado con leche materna, el niño debe comer ¾ partes de una taza.

· Desde el año, el niño continúa la lactancia y puede recibir todos los alimentos. S e le puede proporcionar frutas, verduras, granos, cereales, carne, pescado, huevos enteros, leche de vaca y otros lácteos. La alimentación de preferencia debe ser semisólida y en trocitos. las 3 comidas (des ayuno, almuerzo y merienda) y s e le puede dar entre una y dos colaciones entre las comidas. S e deben evitar los caramelos, las papas fritas y las gaseosas como colación ya que disminuyen el apetito además pueden causar problemas de sobrepeso, obesidad y caries dental. Dentro de las colaciones aconsejadas están las frutas, el pan, queso, yogurt. Es importante que el niño coma con los otros miembros de la familia y su porción de comida debe equivaler a una taza.

Es por esto que no se recomienda la alimentación con biberones, ni la colocación de chupones en los recién nacidos ya que, además, perjudica el crecimiento, desarrollo y ubicación de los dientes, creando problemas en el lenguaje y el aprendizaje que podrían dejar secuelas permanentes, esto es debido a que un niño que sólo usa el biberón para alimentarse, en lugar de recibir el pecho de su madre, no desarrolla los músculos de sus maxilares inferiores y superiores, postergando el brote y desarrollo de su dentición.

En tanto, podemos concluir que se debe iniciar la lactancia materna en la primera hora de vida y mantenerla como único alimento hasta los seis meses, y como complemento hasta los dos años. Es la forma ideal de aportar a los niños pequeños los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludable, además, favorece el vínculo de amor entre la madre y el hijo. Por consiguiente, las mujeres que trabajan o estudian necesitan el apoyo de su pareja, familia y jefes, para continuar alimentando a su bebé con leche materna; y no hay que olvidar que la mujer no es la única responsable de la lactancia materna, es importante saber que el éxito depende del apoyo constante de la pareja y familia. Por último, se debe recordar que no es aconsejable alimentar al infante con biberón (a menos que sea debido a condiciones extremas) ya que tiene múltiples consecuencias a largo plazo.


REFERENCIAS

Lactancia Materna – Ministerio de Salud Pública [Internet]. Salud.gob.ec. 2018 [cited 29 April 2018]. Available from: http://www.salud.gob.ec/lactancia-materna/

Semana mundial de la lactancia materna [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [cited 28 April 2018]. Available from: http://www.who.int/mediacentre/events/2017/world-breastfeeding-week/es/

Lactancia materna [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [cited 27 April 2018]. Available from: http://www.who.int/topics/breastfeeding/es/

Mosquera T. OPS/OMS Ecuador - Semana Mundial de la Lactancia Materna: los bebés alimentados con leche materna tienen un futuro más saludable | OPS/OMS [Internet]. Pan American Health Organization / World Health Organization. 2018 [cited 30 April 2018]. Available from: http://www.paho.org/ecu/index.php?option=com_content&view=article&id=1792:semana-mundial-de-la-lactancia-materna-los-bebes-alimentados-con-leche-materna-tienen-un-futuro-mas-saludable&Itemid=360

Manual de Lactancia Materna [Internet]. Google Books. 2018 [cited 1 May 2018]. Available from: https://books.google.es/books?

Momento óptimo de pinzamiento del cordón umbilical para prevenir la anemia ferropénica en lactantes [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2018 [cited 30 April 2018]. Available from: http://www.who.int/elena/titles/cord_clamping/es/


 
 
 

Comments


  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon

Todos los derechos son reservados 

Success! Message received.

bottom of page