top of page
Buscar

NEUROINMUNOLOGÍA DE LA MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA PROVOCADA POR ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS

  • Foto del escritor: Miblogmédico
    Miblogmédico
  • 19 abr 2018
  • 8 Min. de lectura

DR. JORGE ALBERTO CAÑARTE ALCÍVAR.

M.Sc. Investigación Clínica y Epidemiológica

Est.Med. JEFFERSON ANDRES AGREDA TANDAZO

Estudiante de pregrado de la carrera de medicina


Resumen: el parásito helminto Angiostrongylus Cantonensis también conocido como el parásito pulmonar de la rata, considerada la causa infecciosa más frecuente meningoencefalitis eosinofílica en el hombre, ya que puede ser un hospedero accidental cuando ingiere moluscos con larvas viables, la cual que se caracteriza por un elevado número de eosinófilos en el líquido cefaloraquídeo. Esta patología ocasionada por A. cantonensis es una enfermedad endémica del sudeste asiático desde 1.935; en el continente americano, Cuba reportó los primeros casos en 1981; en la actualidad Ecuador lastimosamente ya ha reportado casos en las provincias de Guayas, Los Ríos, El oro, entre otros. Considerándose un gran problema, debido a que el origen de esta enfermedad aún es desconocido por la población. El objetivo de esta revisión es de comprender de qué forma se da la respuesta Neuroinmunológica de esta patología.


Summary: the helminth parasite Angiostrongylus Cantonensis also known as the rat lung parasite, where man may be an accidental host when ingesting molluscs with viable larvae, which can cause eosinophilic meningoencephalitis characterized by an amount of eosinophilic generation in the cerebrospinal fluid . This pathology caused by A. cantonensis is an endemic disease of Southeast Asia since 1935; in the American continent, Cuba reported the first cases in 1981; Currently, Ecuador has unfortunately reported cases in the provinces of Guayas, Los Ríos, El Oro, among others. Consider a big problem since the origin of this disease is still unknown by the population. The objective of this review is to understand what immune response is activated after ingesting this parasite in the human body.

PALABRAS CLAVE

Eosinofília:

Cantidad elevada de eosinófilos en la sangre.

Helmintos:

Especie de paracito de cuerpo largo y suave que pueden ingresar al organismo.

Detritus:

Deterioro.

Inmunidad:

Resistencia propia o administrada para alguna patología determinada o a un agente infeccioso.

Inflamación:

Reacción que se desencadena en cualquier parte del organismo.

Introducción

El helminto Angiostrongylus Cantonensis en la actualidad es considerada la causa infecciosa más frecuente de meningoencefalitis eosinofílica, hizo su aparición en el continente americano en la segunda mitad del siglo pasado y su transmisión al ser humano se da por consumir moluscos en especial el caracol gigante africano (Achatina Fulica) y las babosas, vegetales crudos, por contaminación de agua o alimentos (1).

Desde entonces han sido muchos los esfuerzos de investigadores y personal de salud para el estudio del parásito y sobre todo la Meningoencefalitis eosinofílica provocada por este parásito, la cual es una enfermedad en la que existe la presencia de 10 o más eosinófilos por microlitro en el líquido cefalorraquídeo (LCR) y su Fisiopatología es ocasionada por neurotoxicidad como respuesta inmunitaria o por daño mecánico de los tejidos por presencia o migración de parásitos, en la presente revisión trataremos de explicar este mecanismo inmunológico para su mejor compresión (2).



CICLO DE VIDA

Los parásitos adultos viven habitualmente en las arterias de las ratas y otros roedores (hospederos definitivos por excelencia). Las hembras ponen huevos, los que eclosionan y producen larvas de primer estadio (L1) en las mismas ramas terminales de las arterias pulmonares, las mismas que migran hacia la faringe, para ser deglutidas y eliminadas en las heces (1).

En el exterior las larvas (L1) invaden un hospedero (caracoles, babosas, ranas) ya que se alimentan con estas heces, en el interior del hospedero sufren dos cambios larvarios, por un periodo aproximado de 2 semanas, hasta llegar a convertirse en el tercer estadio (L3), al tener los caracoles como alimento de las ratas, la larva (L3) son ingeridos y migran hacia el cerebro donde sufrirán dos cambios larvarios más (3), hasta convertirse en larvas de quinto estadio (L5) también llamados adultos jóvenes todo esto se da en un tiempo aproximado de 4 semanas. Dichos adultos jóvenes regresan al sistema venoso para llegar a las arterias pulmonares, donde luego de 2 semana más alcanza su madures sexual y puede empezar a depositar huevos.

EL SER HUMANO COMO HUÉSPED ACCIDENTAL

Como hemos observado en la descripción del ciclo evolutivo de este parásito, dicho ciclo se cierra o culmina cuando el parasito vuelve a ser ingerido por las ratas para su maduración. Pero no siempre suele ser así, como ya lo dice el tema, en ocasiones el ser humano suele ser un huésped accidental del A. Cantonensis debido a la ingesta indebida de caracoles o babosas crudas, vegetales contaminados con las secreciones de estos moluscos (4).

El A. Cantonensis es un helminto multicelular, y por ello, tienen múltiples mecanismos para su escape, gracias a investigaciones y experimentos se los reconoce como los responsables de la aparición evolutiva de la inmunoglobulina E (IgE), dicho anticuerpo gracias a su capacidad citotrópica permite que su vida media en la sangre, se incremente a tres o cuatro meses al unirse a receptores específicos en los mastocitos y los basófilos (5).

Se sabe que estas células intervienen en los procesos alérgicos, por lo que muchos piensan que ésta es su función fundamental. No obstante, los macrófagos, los eosinófilos y las plaquetas presentan también receptores para la IgE, lo que explica sus participaciones en las defensas contra los helmintos, particularmente A. cantonensis. Hay que dejar en claro que para desarrollar una patología provocada por este parásito se toma en cuenta la carga parasitaria, es decir la cantidad de parásitos que tengamos en nuestro cuerpo. Otro punto que se debe aclarar es que en los hospederos accidentales (ser humano) ocurre la infestación, pero el parásito es incapaz de completar su ciclo de vida ya que la migración de los parásitos se corta por la muerte de los mismo, al igual que la respuesta del hospedero es capaz de producir enfermedad inmune (6).


RESPUESTA INMUNOLÓGICA

Las respuestas inmunológicas se consideraron por mucho tiempo que era sólo la respuesta adquirida, pero en la actualidad se sabe que la inmunidad innata también es parte de la respuesta inmune, pues esta es esencial para el control inicial del crecimiento parasitario, particularmente frente a los microorganismos de multiplicación rápida (virus / bacterias), propiedad que no presentan en los parásitos helmintos. La inmunidad innata sigue desempeñando un papel importante para iniciar la respuesta inmune y sirve de puente hacia la respuesta adquirida. En ella se incluyen todos los mecanismos inespecíficos de defensa que no requieren un contacto previo para su inducción, sino que siempre están listos para actuar (7). Las células fagocíticas son parte esencial de la respuesta innata. Entre ellas se encuentran los macrófagos y los polimorfonucleares, en especial los eosinófilos, estas células son leucocitos normalmente minoritarios, que cuando existe una helmintiasis o algún episodio alérgico, se incrementa significativamente y pueden llegar a producir alguna patología (8).

Los eosinófilos presentan receptores para la IgE, lo cual explica su participación en la defensa contra los helmintos, en especial A. Cantonensis, esta defensa está controlada por los anticuerpos IgE y la células eosinófilos, una clases especial de citotoxicidad regulada por células dependiente de anticuerpos, donde los anticuerpos de la IgE se unen a la superficie de los helmintos a través de receptores activando a los eosinófilos, los cuales secretan enzimas que destruyen los parásitos (9).


Activación del Complemento en la Infección por A. Cantonensis.

(A) Mecanismos involucrados en la respuesta inmune celular: Los linfocitos T pasan a través de la barrera sangre / líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del parénquima, con la ayuda de los mecanismos de adhesión utilizados también por la larva del parasito. (B) Mecanismos involucrados en la respuesta inmune humoral: las inmunoglobulinas que se han sintetizado en la sangre y han pasado por difusión y las producidas en el LCR se fijan a las larvas (L3) y activan el sistema de complemento, como producto de la degradación de C3, de libera al LCR el C3c, el detritus celular puede depositarse en forma de forma de Inmunocomplejos (10,11).


Mecanismos Vinculados al Complemento en la Meningoencefalitis por A. Cantonensis.

(A) Mecanismo de activación del complemento y citotoxicidad tipo II: En la fase aguda, la síntesis de IgE se invoca frente a la larva del helminto como caso particular de mecanismos de citotóxica tipo II, el octavo día después del inicio de los síntomas de la patología, se produce una síntesis intratecal de otras inmunoglobulinas y con ello se fortalece la citotoxicidad, el C3 interactúa con las células dendríticas y beneficia el microambiente de las reacciones de hipersensibilidad (12,13).

(B) Mecanismo de opsonización: la IgG específica sintetizada en sangre puede cruzar la barrera sangre / LCR, este mecanismo es válido también al octavo día el octavo día a partir de la IgG intratecal (14).

(C) La IgE específica: puede pasar de la sangre al LCR y desencadenar la activación del complemento en el primer día como se observa en el primer mecanismo, al octavo día, se produce la activación policlonal y síntesis de IgA, IgM e IgG (15).


CONCLUSIÓN

Con el presente artículo de revisión de puede observar que todo indica que la IgE es la inmunoglobulina que más se evidencia en la respuesta inmune del sistema nervioso central en presencia de este parásito, ya que como lo indica los estudios la meningoencefalitis debido a esta inmunoglobulina se iniciara una reacción eosinofílica por sus receptores.

Existen estudios donde se ha presenciado una elevación de otras inmunoglobulinas como es la IgA, IgG e IgM, pero todas estas variaban en los pacientes por lo cual no se puede asegurar que siempre actúan de la misma forma que la IgE.

Otro dato curioso es que muchas de los malos diagnósticos que se han dado es por el poco conocimiento del tema por parte del personal médico, ya que confunden esta meningitis con otras patologías relacionada, se debe recalcar que para que se llegue a desarrollar una meningoencefalitis eosinofílica provocada por este helminto, todo depende de la carga parasitaria y la rapidez del sistema inmunológico.


REFERENCIAS

1. DR. Martini Robles L, DR. Dorta Contreras AJ. Angiostrongylus cantonensis. Emergencia en America. Primera ed. Navarro Gonzales MA, editor. La Habana, Cuba: Editorial Academia; 2016.

2. Polit Huerta , Sarrazín Moreira L, Vinces Balanzategui L. ResearchGate. [Online].; 2016 [cited 2017 Noviembre 19. Available from: https://www.researchgate.net/publication/312586341_Manifestaciones_oculares_en_pacientes_ecuatorianos_con_meningitis_eosinofilica_por_Angiostrongylus_cantonensis.

3. Dorta Contreras , Núñez Fernández FA, Pérez Martín O, Lastre González M, Magraner Tarrau ME. ResearchGate. [Online].; 2015 [cited 2017 Noviembre 19. Available from: https://www.researchgate.net/profile/Fidel_Nunez/publication/5772525_Peculiarities_of_meningoencephalitis_caused_by_Angiostrongylus_cantonensis_in_America/links/554b75810cf29f836c96b2f7.pdf.

4. Dr. Solórzano Álava LF, Dr. Sarracent Pérez J, Dra. Rojas Rivero L. INFOMED. [Online].; 2014 [cited 2017 Noviembre 26. Available from: http://www.revmedtropical.sld.cu/index.php/medtropical/article/view/4/3.

5. Dorta Contreras AJ, Núñez Fernández FA, Magraner Tarrau ME, Interián Morales MT. PECULIARIDADES DE LA MENINGOENCEFALITIS POR ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS EN AMÉRICA. REVISTA DE NEUROLOGÍA. 2015 Octubre; I(12).

6. Dorta Contreras AJ, Plana Bouly R, Gonzales Garcia N. MENINGITIS EOSINOFILICA POR ANGISTRONGYLUS CANTONENSIS. SCRIPPS. 2016 JUNIO; 1(5).

7. Magraner Tarrau ME, Escobar Pérez X, Piotr Lewczuc. SCIELO. [Online].; 2014 [cited 2017 Noviembre 26. Available from: http://www.scielo.br/pdf/anp/v64n3a/a11v643a.pdf.

8. Dr.Marcano Pasquier RJ. MEDICINA PREVENTIVA SANTA FE. [Online].; 2014 [cited 2017 Noviembre 26. Available from: http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/globulos_blancos.htm.

9. Padilla Docal B, Dorta Contreras AJ, Bu Coifiú Fanego R. ACTIVACIÓN Y BIOSÍNTESIS INTRATECAL DE C3C EN NIÑOS CON MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA POR ANGIOSTRONGYLUS CANTONENSIS. Revista Neurológica. 2014 Marzo; I(4).

10. Sabina Molina D, Espinosa Brito A, Romero Cabrera AJ. BROTE EPIDÉMICO DE MENINGOENCEFALITIS EOSINOFÍLICA EN UNA COMUNIDAD RURAL. Revista Cubana de Medicina Tropical. 2014 Junio; 61(1).

11. Guerrero Cedeño M, Miranda Vargas F, Ramírez Rosero A. SCIELO. [Online].; 2015 [cited 2017 Noviembre 27. Available from: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/236-406-1-SM.pdf.

12. Junco Rodríguez , Cardenas de Baños JM, Pacheco Mendoza L, Dorta Contreras JB. Universidad San Ignacio de Loyola. [Online].; 2016 [cited 2017 Noviembre 27. Available from: http://repositorio.usil.edu.pe/handle/USIL/2450.

13. Correale J, Villa A, Garces O. Neuroinmunología Clínica. Segunda ed. Reinales J, editor. Panama : Editoria Médica Panamericana ; 2011.

14. Salas Coronas J, Ramirez Olivencia G, Villar Garcia J, Gerardo Rojo M. Diagnóstico y tratamiento de la eosinofilia importada en viajeros e inmigrantes: recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacional (SEMTSI). REVISTA ESPAÑOLA DE QUIMIOTERAPIA. 2016 Diciembre; 1(1).

15. Padilla Docal B, Dorta Contreras AJ, Bu Coifiu Fanengo R. Activación y biosíntesis intreatecal de C3c en niños con meningoencefalitis eosinofílica por Angiostrongylus Cantonensis. Revista Neurológica. 2015 Octubre ; 48(35).

 
 
 

תגובות


  • Grey Facebook Icon
  • Grey Instagram Icon

Todos los derechos son reservados 

Success! Message received.

bottom of page