TERATOMA, TUMOR DE ORIGEN EMBRIONARIO
- Miblogmédico
- 23 abr 2018
- 4 Min. de lectura
Jefferson Andres Agreda Tandazo
Estudiante de Medicina
Administrador único de Miblogmédico
Los teratomas son tumores (masa de tejido de una parte del organismo cuyas células sufren un crecimiento anormal y no tienen ninguna función fisiológica) ováricos de origen embrionario (1). El término “teratoma” procede del griego tumor monstruoso, normalmente aparecen en los ovarios de la mujer, aunque también es posible encontrarlos en varones o niños en los testículos o localizaciones diversas. El teratoma está formado por tejidos o componentes de órganos que provienen de las 3 capas germinales del embrión, que son el endodermo, el mesodermo y el ectodermo (2). Por esta razón, es posible que el teratoma contenga varios tipos de tejidos, como pelo, dientes, huesos, cartílagos, etc., dando un aspecto de “monstruo” a este tipo de tumor. El aspecto monstruoso de estos tumores hace que la persona sienta miedo al observar las fotos de los teratomas. Normalmente son tumores benignos (que no tiene efectos dañinos o perjudiciales), llamados también teratomas maduros. También hay casos en los que aparecen teratomas malignos (que causa o produce un daño o un perjuicio) y se conocen con el nombre de teratomas inmaduros.
Los tumores de células germinales corresponden al 10-20% de todas las neoplasias (formación anormal en alguna parte del cuerpo de un tejido nuevo de carácter tumoral, benigno o maligno.) de ovario, de estas el 95% corresponden a teratomas y solo el 1% corresponde a patología (enfermedad) maligna de ovario (3). La teoría de la patogenia (causa y desarrollo) sugiere un origen a partir de las células germinales primordiales. Otras dos teorías se enfocan a otros puntos de vista: la primera sugiere un origen de blastómeros segregados en una etapa temprana del desarrollo embrionario y la segunda propone un origen a partir de restos embrionarios, dichos teratomas podemos clasificarlos según sus características anatomopatológicas las cuales son:
Teratoma inmaduro. - este tipo de teratoma representa el 3% de todos los teratomas ováricos, los cuales son comunes en mujeres jóvenes entre 17 y 21 años, son de aspecto carnoso de color gris o rosado con algunas regiones hemorrágicas (sangrantes) y lugares de necrosis (4)(muerte de células y tejidos de una zona determinada). A nivel Microscópico es indispensable la presencia de tejido inmaduro para su diagnóstico, es decir neuroepitelio (encargado de formar los elementos receptores de los órganos de los sentidos, como los conos y los bastones de la retina, el caracol o el vestíbulo nasal).

En cuanto a los teratomas maduros se los han clasificado en tres tipos:
Teratoma sólido maduro. - es una variante poco frecuente. La edad de presentación es similar a la de teratoma inmaduro. Constituyen del 15 al 20% de teratomas maduros (5). Por definición sólo los tumores compuestos enteramente de tejidos maduros pueden ser diagnosticados como teratoma sólido maduro sin evidencia de tejido inmaduro, es decir neuroectodermo (participa en el proceso de formación de la placa neural, los pliegues neuronales y el desarrollo del tubo neural). Macroscópicamente son similares a los teratomas inmaduros poseen áreas hemorrágicas de aspecto necrótico.

Teratoma quístico maduro. - quiste dermoide (tumor que contiene un quiste lleno de tejidos), más frecuente, compuesto por tejidos maduros derivados de una o más capas germinales, en muchos de los casos se puede observar una predominancia ectodérmica y en muy raros casos puede estar presente restos de retina, páncreas, timo, glándulas adrenales y otros tejidos. este teratoma quístico maduro es siempre benigno, pero en ocasiones puede sufrir un cambio maligno en uno de sus elementos. La mayoría de estos casos son asintomáticos (que no presenta síntomas) y los sintomáticos clínicamente se presentan con: dolor abdominal el 48%, hemorragia uterina anormal el 15%, o aumento del volumen abdominal el 15%. La rotura del quiste dermoide es rara (1 a 1,2%) y constituye una urgencia quirúrgica (6). El teratoma quístico maduro en su mayoría ocurre durante los años reproductivos, pero a diferencia de otros tumores de células germinales del ovario, tiene amplia distribución etárea (edad), desde la infancia hasta la vejez.

Teratoma fetiforme. – estos tipos de teratomas son especiales, comentado que pueden llegar a similar a un feto malformado, en el cual el tejido está bien diferenciado y suele presentarse en el ovario, pero su aparición es muy rara.

Como conclusión podemos acotar que la causa principal de la formación de un teratoma es un desarrollo anormal del tejido del embrión en algún punto, al igual que los teratomas son normalmente tumores benignos, llamados también teratomas maduros, pero teniendo en cuenta que también hay casos en los que aparecen teratomas malignos y se conocen con el nombre de teratomas inmaduros.
Referencias
1.
Cáncer INd. Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. [Online].; 2016 [cited 2018 Abril 20. Available from: https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/teratoma.
2.
Alá Paredes MC, García Severiche F, Tames Ferrufino RE. Características anatomopatológicas del teratoma ovárico procedente de ooforectomías, en el Instituto de Gastroenterológico Boliviano - Japones. Scielo. 2013 Diciembre; 36(2).
3.
Sanabria C, Rojas L, González G, Montiel M. Teratoma grande de ovario derecho y el contralateral. Revista obstet ginecologica Venezuela. 2015 Marzo; 70(1).
4.
Outwater E, Siegelman E, Hunt J. Teratomas ováricos: tipos de tumores y características de imagen. PubMed. 2014 Marzo; 21(2).
5.
Tazo Y, Yoshimura Y, Shoda T, Kyushima. Relevancia de las secciones congeladas y los marcadores séricos en el carcinoma escamoso invasivo derivado del teratoma quístico maduro ovárico: dos informes de casos. PubMed. 2016 Enero; 10(20).
6.
Pepe F, Lo Monaco S, Rapisarda F, Raciti G, Ge. Un caso inusual de quistes dermoides ováricos múltiples y bilaterales. Reporte de un caso. PubMed. 2014 Abril; 35(4).
Comments